square
square

¡Planifica el viaje perfecto de Navidad!

squareVer Oferta
main Image pages

Templo de Horemheb en Gebel el-Silsila

Operada por
trip advisor

En la orilla occidental del Río Nilo, Silsila esconde tesoros arqueológicos que hemos estado investigando con fascinación durante años. Conocido en el Antiguo Egipto como "Jeny", que significa "lugar de remar", este sitio ha revelado recientemente secretos sorprendentes que transforman nuestra comprensión de la historia egipcia. 

 

Durante la época faraónica, Gebel el-Silsila fue célebre por sus extraordinarias canteras de piedra arenisca, explotadas desde la Dinastía XVIII hasta la época grecorromana debido a su excepcional calidad. De hecho, con esta misma piedra se construyeron importantes monumentos, entre otros, los famosos colosos de Memnón. Sin embargo, nuestro foco de investigación actual es el impresionante Speos de Horemheb, un santuario excavado en la roca hacia 1325 a.C., cuya decoración fue completada posteriormente en la época ramésida. Este templo, tallado durante el reinado del último faraón de la Dinastía XVIII, quien comenzó su carrera como general militar antes de ascender al trono en un período de gran inestabilidad tras la era de Amarna, continúa sorprendiéndonos con cada nueva excavación. 

 

Además, hemos documentado detalladamente la fachada paralela al río, que presenta cinco aberturas entre las cuales existían nichos que contenían estatuas, ahora desaparecidas o muy deterioradas. Particularmente interesante es el descubrimiento de decoraciones únicas, como la escena de Horemheb cuando era bebé, siendo amamantado por un hipopótamo que representa a Taueret, la diosa del Nilo. A continuación, compartimos los extraordinarios hallazgos que estamos desentrañando en este enigmático templo egipcio. 

 

 

La isla de Agilika, Asuán: un refugio para el templo de Filae

 

 

Arqueólogos revelan nuevas inscripciones en Gebel el- Silsila 

 

 

 

El equipo de investigación sueco liderado por Maria Nilsson ha logrado descubrimientos extraordinarios en el sitio arqueológico de Gebel el-Silsila. Esta antigua cantera, ubicada a 65 kilómetros al norte de Asuán, entre las localidades de Edfu y Kom Ombo, continúa revelando importantes secretos históricos. 

 

 

Hallazgos recientes en la ribera occidental 

 

 

Desde 2012, la misión sueca ha estado trabajando intensamente en 32 capillas excavadas en la roca. Los descubrimientos más recientes se concentran en las capillas 30 y 31, donde han aparecido inscripciones, relieves y altorrelieves tallados directamente sobre la piedra arenisca. Particularmente importante es la capilla 31, que mantiene sus elementos arquitectónicos completos a pesar de los daños causados por un antiguo seísmo. En la ribera occidental también se han documentado varios templos perforados en la roca, como el propio Speos de Horemheb, además de estelas de Sethy I, Ramsés II y Merenptah. 

 

 

Tell el Amarna, Egipto

 

 

Inscripciones jeroglíficas inéditas de Ramsés II y Horemheb

 

 

Entre los hallazgos más significativos destaca una representación en el fondo de la capilla 31 que muestra a Neferkhewe, identificado en las inscripciones como supervisor de territorios extranjeros durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a.C.), junto a su esposa Ruwisti y sus hijos. Además, en la capilla 30 han aparecido representaciones del Imperio Nuevo donde se observa al propietario con su esposa, quien extiende afectuosamente el brazo hacia su marido. Estas nuevas inscripciones se suman a las ya conocidas de Ramsés II y Horemheb, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre este importante centro religioso. 

 

 

Declaraciones de los investigadores

 

 

sobre su significado "Un hito arqueológico significativo que enriquece nuestra comprensión del antiguo Egipto", así ha descrito el Dr. Ahmed Hassan estos descubrimientos. Según los especialistas, estas reliquias proporcionan una ventana al pasado que permite vislumbrar la vida cotidiana y las creencias espirituales de la civilización egipcia. El ministro de Antigüedades, Dr. Mamdouh Eldamaty, ha enfatizado la importancia de estos hallazgos, recordando que aunque Gebel el-Silsila fue primordialmente una cantera, también funcionó como necrópolis y centro de culto, especialmente vinculado a las inundaciones del Nilo y la propiciación de buenas cosechas. 

 

Asimismo, las excavaciones continúan revelando nuevas tumbas y talleres que arrojan luz sobre la vida diaria de quienes vivieron y trabajaron en este lugar estratégico, convirtiendo a Gebel el- Silsila en un sitio cada vez más valioso para la arqueología egipcia. 

 

 

El Templo de Esna, Egipto

 

 

Capillas ocultas muestran culto a deidades pococomunes

 

 

Las excavaciones recientes en Gebel el-Silsila han revelado información fascinante sobre cultos religiosos menos conocidos del Antiguo Egipto. El complejo arqueológico, con sus múltiples capillas talladas en la roca, continúa siendo una fuente inagotable de descubrimientos sobre prácticas religiosas locales. 

 

 

Descubrimiento de capillas dedicadas a Tueris y Sobek

 

 

Una de las revelaciones más sorprendentes en el Speos de Horemheb es la decoración de la paredsuroccidental, donde aparece una escena única del faraón cuando era bebé, siendo amamantado por un hipopótamo que representa a Taueret (Tueris), diosa del Nilo. Los arqueólogos creen que esta diosa tuvo en Silsila su principal centro de culto debido a la cercanía del santuario al río. Asimismo, en el templo redescubierto de Jeny, ubicado en la ribera oriental, los indicios arqueológicos sugieren que podría haber estado dedicado a Sobek, además de mostrar evidencias de culto solar. Este templo, descrito por Richard Lepsius como una estructura demolida de la época Ramésida, presenta un piso de cuatro capas y fragmentos de arenisca coloreada que indicanque su techo estaba decorado con motivos astronómicos. 

 

 

DWA Crucero por el Nilo de Lujo | Viaje Inolvidable

 

 

Representaciones de divinidades menores en relieves

 

 

A lo largo del muro occidental del Speos se excavaron numerosos nichos que albergaron diversas esculturas. Entre ellas destaca la representación de Horemheb, de mayor tamaño que las demás, rodeado de figuras más pequeñas que simbolizan a deidades como Sobek, Taueret, Mut, Amón y Jonsu. En la galería interior, los relieves muestran escenas de gran valor religioso: en el muro sur, el faraón aparece siendo amamantado por Tueris en presencia de Amón-Re sentado y Jnumde pie. Además, seis estatuas ocupan el muro norte: Panehesi, Amennajt, Maat, Ptah y dos cantoras dedicadas a Hathor y Re respectivamente. 

 

 

Descubre los 7 dioses más importantes de la cosmología del antiguo Egipto

 

 

image blog

 

 

Importancia del culto local en el Speos 

 

 

 

El Speos de Horemheb representa más que un simple templo; simboliza el regreso de Egipto a sus raíces politeístas tras el período de Amarna. En Gebel el-Silsila, los viajeros de la dinastía XVIII desarrollaron la costumbre de tallar pequeños santuarios en los acantilados, dedicándolos a las

 

divinidades del Nilo y al río mismo. Este enclave se convirtió en un importante centro de culto donde, anualmente al inicio de la temporada de inundación, se realizaban ofrendas y sacrificios a los dioses asociados con el Nilo para asegurar el bienestar del país durante el año siguiente. El santuario principal contiene las estatuas sedentes de Amón, Mut, Jonsu, Sobek, Tueris, Tot y el propio Horemheb, confirmando la consagración del templo a estas siete divinidades. 

 

 

Descubre 5 Templos Egipcios que No Te Puedes Perder

 

 

 

Relieves revelan escenas inéditas del reinado deHoremheb 

 

 

 

Los impresionantes relieves del Speos de Horemheb en Gebel el-Silsila narran escenas militares yreligiosas únicas que arrojan luz sobre este enigmático período histórico. 

 

 

Escenas de triunfo militar y procesiones 

 

 

En el muro occidental del santuario, a partir de la esquina sur, se despliegan extraordinarias representaciones del Triunfo de Horemheb. Destacan escenas donde Amón-Re entrega el signo de la vida al faraón mientras éste pisotea a prisioneros negros. Asimismo, aparece Horemheb transportado en su litera por doce soldados, rodeado de flabelíferos y precedido por un sacerdote quemando incienso. Además, se observan soldados arrastrando a cautivos nubios encadenados, undesfile de tropas acompañando al rey y cortesanos vitoreándole. En otra sección, el faraón dispara flechas desde su carro. 

 

 

Crucero Nilo Sonesta St. George | Lujo y Aventura

 

 

Representaciones de ofrendas a Amón, Mut y Jonsu 

 

 

El interior del speos presenta relieves tallados donde Horemheb ofrece tributos a varios dioses, incluyendo Amón-Ra, Ptah y Thot. Estos grabados fueron diseñados cuidadosamente para mostrar la devoción del faraón hacia estas deidades, reforzando su papel como intermediario entre los dioses y el pueblo. En el nicho al fondo del santuario se encuentran estatuas sedentes de Amón, Mut, Jonsu, Sobek, Tueris, Tot y Horemheb. 

 

 

Simbolismo político tras la restauración post-Amarna 

 

 

Horemheb llegó al poder durante un período de gran inestabilidad tras el período de Amarna. Sureinado representa la restauración de las prácticas religiosas tradicionales después del cambio radical de Akenatón hacia el monoteísmo. Por consiguiente, el Speos simboliza el regreso de Egipto a sus raíces politeístas, con renovado énfasis en la adoración de los dioses tradicionales. 

 

 

10 Actividades inolvidables para realizar durante un Crucero por el Nilo

 

 

Estelas y esculturas aportan datos sobre rituales perdidos

 

 

Entre los numerosos tesoros hallados en Gebel el-Silsila, las estelas y esculturas constituyen evidencias fundamentales para comprender rituales antiguos casi olvidados. 

 

 

Estelas conmemorativas de Ramsés II y III 

 

 

Las paredes rocosas de Silsila conservan valiosas estelas de los reyes de la dinastía XIXcomo Ramsés II, Merenptah, Siptah, Seti II, Ramsés III y Ramsés V. Particularmente significativa es unaestela que conmemora los jubileos de Ramsés II donde el monarca aparece ofreciendo una imagende Maat a Amón-Re, Re-Haractes, Maat, Ptah y Sobek. Asimismo, otra estela del año 42 de su reinado muestra al rey ejecutando el rito del Heb Sed. 

 

 

Top 5 Museos de Egipto que No Puedes Perderte

 

 

Esculturas de visires y sacerdotes locales 

 

 

En Abidos se descubrió la estela CG 20570, actualmente en el Museo del Cairo, que junto con la estatua CG 427 constituye la única evidencia del visir Dedumontu Senebtyfy. Este monumento muestra al visir y a su hermano Nesmontu Seneb sentados frente a una mesa de ofrendas, característica propia de las estelas del Reino Medio tardío. 

 

 

Rituales del Heb Sed y su representación en el Speos 

 

 

El Heb Sed, posiblemente la celebración más importante de los soberanos egipcios, buscaba renovar la fuerza física y energía sobrenatural del faraón. Documentada en la Piedra de Palermodesde la primera dinastía, esta ceremonia perduraba hasta el periodo Ptolemaico. Faraones comoRamsés II celebraron hasta 14 Fiestas Sed durante sus 67 años de reinado. 

 

 

Ashranda Nuun y Nuut Dahabiyas

 

 

 

Conclusión 

 

 

 

Los descubrimientos realizados en Gebel el-Silsila representan, sin duda, un avance significativopara nuestra comprensión de la antigua civilización egipcia. Durante años, nuestro equipo ha trabajado incansablemente para desenterrar los secretos ocultos en este impresionante complejo arqueológico. Anteriormente, considerábamos a Silsila principalmente como una cantera de piedra arenisca, aunque ahora entendemos que fue también un importante centro religioso y cultural. 

 

El Speos de Horemheb, por lo tanto, no representa solamente un templo, sino un testimonio del regreso de Egipto a sus tradiciones politeístas tras el período de Amarna. Las representaciones únicas de deidades como Tueris y Sobek demuestran, además, la importancia de los cultos locales vinculados al Nilo y la fertilidad. Ciertamente, estos hallazgos nos permiten reconstruir prácticas religiosas casi olvidadas, como las ceremonias realizadas al inicio de la temporada de inundación. 

 

Las escenas militares talladas en los relieves, asimismo, nos ofrecen una visión excepcional del reinado de Horemheb y su papel como restaurador del orden tradicional egipcio. Las estelas descubiertas, por otra parte, documentan importantes rituales como el Heb Sed, celebración fundamental para renovar la fuerza del faraón. 

 

Nuestras investigaciones continúan activamente en la zona, pues cada campaña arqueológica revelanuevos tesoros que enriquecen el panorama histórico. Las capillas recién estudiadas nos muestranaspectos desconocidos de la vida cotidiana y las creencias de quienes habitaron esta región estratégica. Finalmente, podemos afirmar que Gebel el-Silsila se confirma como un sitio arqueológico de valor incalculable que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue revelándonos los secretos del antiguo Egipto y transformando nuestra comprensión de esta fascinante civilización. 

 

Si sueñas con descubrir en persona los templos, tumbas y misterios del Antiguo Egipto, te invitamos a explorar nuestros viajes organizados a Egipto. Vive la historia de lugares como Silsila, Luxor y Asuán de la mano de expertos y experimenta el legado faraónico como nunca antes.

 

 

 

FAQs 

 

 

 

Q1. ¿Qué descubrimientos recientes se han hecho en Gebel el-Silsila?

 

 

Los arqueólogos han revelado nuevas inscripciones jeroglíficas, relieves y altorrelieves en las capillas excavadas en la roca. Se han encontrado representaciones inéditas de faraones como Ramsés II y Horemheb, así como escenas de la vida cotidiana y rituales religiosos. 

 

 

Q2. ¿Qué deidades poco comunes se han encontrado representadas en el Speos de Horemheb?

 

 

Se han descubierto representaciones de deidades como Tueris (diosa hipopótamo del Nilo) y Sobek(dios cocodrilo). Estas figuras, junto con otras divinidades menores, muestran la importancia de los cultos locales relacionados con el Nilo en este sitio. 

 

 

Q3. ¿Qué revelan los relieves sobre el reinado de Horemheb?

 

 

Los relieves muestran escenas de triunfo militar, procesiones y ofrendas a los dioses. Estas representaciones simbolizan la

restauración de las prácticas religiosas tradicionales después del período de Amarna y el regreso deEgipto al politeísmo. 

 

 

Q4. ¿Qué información aportan las estelas encontradas en Gebel el-Silsila?

 

 

Las estelas conmemorativas, especialmente de Ramsés II y Ramsés III, proporcionan información valiosa sobre rituales como el Heb Sed, una importante ceremonia de renovación del poder real. Tambiénmuestran escenas de ofrendas a diversas deidades egipcias. 

 

 

Q5. ¿Por qué es importante el Speos de Horemheb para la arqueología egipcia?

 

 

El Speos de Horemheb es crucial porque no solo fue un templo, sino también un centro religioso y cultural significativo. Revela información sobre cultos locales, prácticas religiosas y la transición política después del período de Amarna, ofreciendo una visión única de la historia del antiguo Egipto. 

 

 

image blog
...
...
...